• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
EL UNIVERSO

EL UNIVERSO

Antologías, Cultura y Opinión

Latinoamérica y Japón, el reflejo de una alianza de más de 400 años

21 mayo, 2020 by El Universo

A pesar de los 15.945 km que los separan, Latinoamérica y Japón guardan una extensa tradición de intercambios que no solo han procurado la consecución de sus intereses económicos y de objetivos de desarrollo, sino que han supuesto una transmisión de riqueza cultural digna de estudio.

La historia de la alianza nipo-latinoamericana

Todo comienza en 1609 cuando un navío que cubría la ruta comercial Filipinas-México, llegó a la prefectura de Chiba, situada al este de la isla de Honshū, Japón.

El capitán de la tripulación en representación de México, que por entonces continuaba siendo colonia española, entabló el primer contacto con el shōgun Tokugawa Ieyasu, siendo este el comienzo de la relación Latinoamérica-Japón.

Imagen de shōgun Tokugawa Ieyasu

Sin embargo, no fue hasta 1854 cuando se entablaron las relaciones comerciales propiamente dichas. Hasta el momento las relaciones habían consistido en la apertura de fronteras con fines exploratorios, habiéndose propiciado las primeras transmisiones culturales.

Con la apertura al comercio, las alianzas se fueron estrechando cada vez más, destacando sucesos como:

  • El primer tratado de amistad y comercio entre un país asiático y otro extranjero en 1888. Concretamente fue entre México y Japón.
  • En 1893, 132 japoneses emigraron a Guatemala. Ante la acogida, el flujo migratorio aumentó produciéndose asentamientos japoneses en México, Perú, Cuba, Argentina, Colombia y Brasil.
  • En las Guerras Sino-Japonesa (1894-1895) y Ruso-Japonesa (1904-1905) Argentina cedió buques de guerra a Japón, contribuyendo a su victoria.
  • Entre 1904-1911, Akira Aoyama, un ingeniero civil japonés ayudó a supervisar la construcción del Canal de Panamá.
  • Tras la II Guerra Mundial, diversos países latinoamericanos apoyaron a Japón para su integración en la Organización de las Naciones Unidas.

Latinoamérica y Japón en el presente

Ya en la actualidad, estas relaciones continúan siendo igual de fuertes, habiendo un intercambio de recursos y tecnologías, así como de colaboración para el desarrollo de medidas contra el cambio climático.

Por su parte, el desarrollo de las generaciones y el constante intercambio material e identitario ha logrado una fusión cultural única, repleta de la riqueza tradicional de ambas culturas por separado.

Tan solo dentro de nuestro país, es posible observar cómo tanto jóvenes como mayores se interesan por las modas japonesas, sus tradiciones ceremoniales o incluso su gastronomía, habiendo proliferado aún más la demanda desde que es posible pedir a domicilio. En este sentido no resulta de extrañar que el gusto por el sushi, el Katsu Beef Bowl de Poked, o el udon, sean imprescindibles.

Estos pequeños detalles de la cotidianeidad terminan siendo el reflejo de una alianza de más de 400 años, que con suerte pervivirá por muchos años más.

Archivado en:Cultura

Barra lateral primaria

Lo más reciente

Así es cómo Colombia quiere mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos

Proles tripartitas

Imagen de shōgun Tokugawa Ieyasu sentado en alfombra

Latinoamérica y Japón, el reflejo de una alianza de más de 400 años

Súbditos de proxenetas

Mujeres memorables

Respeto de caballeros

Salida negociada

Refugiados venezolanos

Bogotá libre de corruptos

Pensión paupérrima

COPYRIGHT© 2020 - EL UNIVERSO